Piden retirar de escuelas libros que hizo el Minerd

La Asociación de Industrias Editoriales de la República Dominicana (Adierd) insiste en que los libros de texto producidos por el Ministerio de Educación, a través del proyecto «Libro Abierto» deben ser retirados de las escuelas.

La identidad asegura  graves problemas conceptuales y no se corresponden con las normativas curriculares vigentes.

Pablo Cuello, presidente de la entidad, catalogó de alarmante y preocupante el deterioro en la calidad y la distribución de los nuevos libros de texto y subrayó que la situación compromete la educación de toda una generación de estudiantes dominicanos.

De acuerdo a lo denunciado, los libros de Lengua Española y de Matemáticas de 2º grado, del Primer Ciclo de Educación Primaria no enseñan adecuadamente porque con frecuencia no tratan el contenido de Lengua Española o de Matemáticas que anuncian en sus páginas.

«Las explicaciones extremadamente largas y complejas sobre los contenidos están desvinculadas de los mismos, son difíciles de comprender y, una vez más, desvían la atención de los niños; se ignorarían los procedimientos adecuados para tratar la comprensión de los conceptos y habría muy pocas actividades y estas actividades con frecuencia están desvinculadas de los contenidos y cuando lo están, son insuficientes y superficiales», agregan las editoras.

Quienes hicieron los libros.

La investigación realizada por las editoras asociadas a la Adierd indica, además, que los textos producidos por el Ministerio de Educación en acuerdo con universidades y otras entidades sin experiencia en la elaboración de estos materiales educativos violentan la progresión y mezclan conceptos sin explicación alguna.

Consideran que las competencias, los indicadores de logro y demás informaciones deben figurar en la guía del maestro y, en última instancia, no hay guía al final del libro del alumno.

«En efecto, el tamaño de la letra impide su lectura a niños que se están alfabetizando. Aun suponiendo que algunos de ellos supieran, no entenderían ni tendrían por qué entender un tipo de lenguaje que concierne al maestro. En algunos casos, incluso, esas explicaciones superan el nivel de los contenidos de ese grado», expresa el levantamiento.

Igualmente citan las editoras que abundan los textos en los que el tamaño de la letra es inferior a los 16 puntos requeridos en este nivel. Por otro lado, el texto debe ocupar toda la página para facilitar su lectura.

Además, señala que ninguna de las líneas del libro del alumno debe terminar en una preposición, que establece una relación de dependencia entre dos o más palabras; ni en un determinante, que acompaña a un sustantivo; ni en verbo auxiliar de un tiempo compuesto, porque dificulta la legibilidad del texto.